SinergiAmbientaL

viernes, 9 de septiembre de 2011
domingo, 26 de junio de 2011
"ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN AMBIENTAL EN CHILE"
La opción por un ordenamiento cualitativo, regido por principios funcionales estéticos y ambientales, orientados a la satisfacción de las necesidades del bien común, aún no participa plenamente en el debate técnico-político ni del quehacer de los instrumentos de planificación regionales. Es aquí, entonces, dónde claramente los instrumentos de planificación territorial están ausentes, por decir lo menos y, en síntesis, es el mercado, la producción, la explotación de los recursos naturales y la extracción de materias primas, los que definen las formas y usos del territorio, careciéndose completamente de regulaciones asociadas por ejemplo a conceptos de compatibilidad con las funciones naturales del territorio.""
(Extracto de "ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN AMBIENTAL EN CHILE", IFANOS CHILE, 1995)
Que vergüenza la clase política que ha dominado Chile ... el diagnóstico del documento enunciado es hasta 1995,......hasta hoy, 16 años después, no hemos avanzado ni un cm en beneficio de la calidad de vida de las personas, al contrario, esta se ha degradado.
La actual clase política que ha controlado Chile desde el Golpe de Estado (todos, "izquierda" y derecha),que han armado y administrado un "sistema" económico neo liberal depredador, que maliciosamente se encarga de destruir la organización social, deben desistir de sus intereses privados y su lógica reduccionista y dar cabida a las futuras generaciones de pensamiento libre, comunitario y complejo.
domingo, 6 de enero de 2008
Político Farsante
No hace falta ser muy suspicaz ni tampoco mal intencionado para darse cuenta y aceptar que la política en Chile a tocado fondo y se siente cómoda ahí. Si bien desde hace mucho tiempo atrás se viene estructurando la actual sociedad con el molde del egoísta sistema político imperante, éste ya esta dando más asco de lo que provocaba.
Es increíble que aunque se cuente con todos los recursos necesarios y en muchas ocasiones más de lo necesario, nada resulte bien. Los desastrosos proyectos que han abordado los gobiernos han demostrado la incapacidad del modelo político para su realización.
Con la sacudida ministerial ocurrida recientemente, se desenfrenan las cúpulas de partidos políticos por la posibilidad de agarrar algo. Da vergüenza ver en los noticiarios el show generado para repartir los cargos en el gobierno y sobretodo, la naturalidad con que esto se acepta.
El ya popular aceptado y sin vergüenza “cuoteo” que mantiene como bestias ansiosas a los miserables que desde sus inicios en la universidad van escalando y cuidando puestos en sus respectivos partidos políticos para alcanzar a ganar una plaza en el gobierno de turno.
En esta carrera no gana el más idóneo en materias públicas, el más capacitado en su área o el líder con conciencia social, sino quien desde sus inicios a aprendido a ser lo suficientemente hipócrita y lamebotas para ganarse el aprecio de uno de sus correligionarios y obviamente congraciarse con alguien que sea referente para su partido o alianza para que lo apadrine. A esto hay que agregar la carita sonriente para caerle bien a todo el mundo, nunca irritarse y por supuesto la cara de palo cuando se juega chueco a quienes confiaron en él.
Que desgracia el haber caído entre estos zánganos que continúan validando este inoperante modelo, mientras se dejan pasar temas tan importantes como la crisis energética, el conflicto mapuche y la escasez de agua potable en el mundo.
Que mierda les pasa a est@s tip@s, porque el enfoque tan básico, egoísta y reduccionista???
lunes, 12 de noviembre de 2007

Antes de todo, convengamos en que el término “crecer”, se refiere solamente al aumento del producto interno bruto (PIB) de los países y que este no hace diferenciación entre los capitales que se quedan dentro o fuera de los países. Esto da pié a la explotación indiscriminada de recursos naturales y humanos por capitales extranjeros que solo dejan miseria en las regiones de América latina. Por otra parte, el PIB indica crecimiento económico del país, sin diferenciar que sector o porcentaje de la población es parte del crecimiento económico, esto genera claramente una visión sesgada y conveniente para los sectores beneficiados con el modelo de injusticia. Teniendo esto claro, podemos analizar la situación.
América Latina viene creciendo en promedio a un 5 %, mientras que Chile a un 6 % en los últimos años. De esta forma, en la última reunión de presidentes Iberoamericanos, el servil y arrogante gobierno chileno, se lució ante las autoridades de los países imperialistas y se auto definió como el ejemplo a seguir en la región.
De que ejemplo me hablan, si el aumento del PIB no demuestra en lo absoluto el desarrollo, es más, este indicador tiene poca y en nuestro país casi nula relación con el desarrollo de las regiones.
Que ejemplo quiere dar el gobierno de chile, la baja en el porcentaje de la población más pobre, por lo demás camuflada con la reducción de los estándares de calidad de vida o bien que es el cuarto país a nivel mundial con el mayor índice de desigualdad en el ingreso económico de la población. A lo mejor deben referirse a la paupérrima realidad de los centros de salud y el drama de quienes esperan años para una operación o quienes se despojan de su dignidad esperando en los pasillos llenos de enfermos. No, lo más probable es que se refieran a los pésimos resultados educacionales obtenidos por los colegios municipalizados.
Dejo el sarcasmo para seguir refiriéndome a los problemas que ha generado este modelo, el cual esta cosechando una gran gama de enfermedades en la sociedad, estrés, ansiedad, desvinculación social, delincuencia, depresión, agobio, desilusión y en general el sentir que no se recibe lo justo para cada quien.
Por último, haré referencia al sector con mayor aporte en el PIB y su grado de desarrollo considerando el factor energético. Este sector es claramente la exportación de commodities, el cual junto con realizar el mayor aporte al PIB, también es el mayor consumidor de energía. El tema del desarrollo se ve contrariado al analizar las curvas de PIB y consumo energético del sector, lo cual indica curvas paralelas en crecimiento, o sea, una nula política de desarrollo tecnológico y de procedimientos que apunte a lograr la eficiencia en el consumo de energía. (“G”)
miércoles, 18 de julio de 2007
Centrales Hidroeléctricas en el Sur de Chile,... QUE ESTUPIDEZ...!!!
Tal como lo afirma
Principalmente, los impactos ambientales negativos que generan la construcción y habilitación para el funcionamiento de las centrales hidroeléctricas son enormes y humanamente inaceptables.
Estos impactos ambientales son locales, regionales y globales. En el ámbito local y regional, debido a modificaciones en su medio físico, biótico y socioeconómico. La construcción de embalses acarrea pérdidas significativas de biodiversidad y ecosistemas, desplazamiento de personas y sus consecuentes problemas sociales, perdida de yacimientos arqueológicos o de interés cultural y aumento de las enfermedades de origen hídrico. El impacto ambiental negativo más importante en el ámbito local, es el traslado y reasentamiento de poblaciones, que provocan perdidas de fuentes de trabajo, cultura, identidad, sentido de pertenencia y relaciones sociales que difícilmente pueden ser compensadas.
En el caso de Chile, la construcción de estas centrales ha implicado la inundación de extensas áreas habitadas por pueblos originarios que han sido obligados a abandonar sus tierras y su cultura, lo que significa finalmente, haber vulnerado sus derechos humanos.
Por otra parte, los costos ambientales que afectan radicalmente el entorno y al área de emplazamiento de la central hidroeléctrica, además de atentar contra la biodiversidad local al eliminar el hábitat de las especies nativas -que en nuestro país adquiere gran relevancia por el hecho de contar con un gran porcentaje de endemismo de especies-, contribuyen al calentamiento global al eliminar la cubierta vegetal de la cuenca encargada de la fijación de Carbono.